Chantaje político-empresarial

Desde principios del mes de octubre de 2017 estamos asistiendo atónitos a la descomposición acelerada de la democracia en el estado español. Un proceso que se inició con la llegada del siglo XXI, pero que en estos meses finales de 2017 ha incrementado su velocidad de manera exponencial. Y esto nos afecta por igual a los ciudadanos vascos, a los catalanes y a los españoles.

Con la excusa del proceso de independencia de Catalunya, se está ensayando una nueva fórmula de presión sobre la voluntad de la ciudadanía. Se trata de utilizar a empresarios de cierto nivel para que ejerzan presión sobre los ciudadanos, tratando de reconducir su intención de voto.

Compártelo
Share
Read More

Pasos atrás

Tras lo decidido en las urnas en el referéndum de independencia del 1 de octubre de 2017, el Parlament de Catalunya declaró la independencia en la tarde del viernes 27 de octubre. Horas después, Rajoy, en nombre del PP y de sus cómplices del PSOE y de Ciudadanos, anunció con arrogante pomposidad el cese del Govern de Catalunya, la disolución del Parlament y la aplicación del artículo 155 de la Constitución española del siglo pasado. Un artículo 155 que, convenientemente interpretado, le permite a Madrid tomar el control político de cualquier territorio del estado.

Compártelo
Share
Read More

Cuando Euskadi decidió decidir (Autor: Josu Erkoreka)

Parlamentarios del PNV, desde Juan José Ibarretxe (última fila, de pie), hasta Joseba Arregi (en el centro, junto a Idoia Zenarruzabeitia), aplauden la aprobación por el Parlamento vasco del derecho a la autodeterminación. Abajo, junto a un satisfecho José Antonio Ardanza, aparece un circunspecto Ramón Jáuregui, vicepresidente del Gobierno vasco. FOTO: DEIA

◗La resolución del Parlamento que proclamaba el derecho del Pueblo Vasco a la autodeterminación cumple 20 años ◗ Los socialistas, que en los 70 respaldaban el derecho a decidir, votaron en contra.

En febrero de 1990, hace ahora veinte años, el Pleno del Parlamento Vasco aprobó una resolución en la que proclamaba el derecho del Pueblo Vascoa la autodeterminación y se precisaba que ese derecho consiste en la “potestad de sus ciudadanos para decidir libre y democráticamente su estatus político, económico, social y cultural, bien dotándose de un marco político propio o compartiendo, en todo o en parte, su soberanía con otros pueblos”.

Compártelo
Share
Read More

Tres millones de héroes

El domingo 1 de octubre de 2017 ya ocupa un lugar de honor en la historia de los pueblos que han tenido que ganarse el derecho a ser libres. En esta inolvidable fecha, el pueblo catalán ha acudido a votar en un referéndum de independencia que, por muchos motivos, va a cambiar el futuro de Catalunya y del estado español. De los 2.262.424 votos escrutados, 2.020.144 han sido favorables a la independencia de Catalunya. Me gustaría que estas fuesen las únicas cifras que hubiese que citar en este artículo, pero lamentablemente hay que hacer mención de otras.

Compártelo
Share
Read More

El campo de concentración de la universidad de Deusto

A finales del año 1937, las cárceles del Bilbao sometido por las tropas franquistas albergaban en sus celdas a miles de presos. Héroes de la libertad, muchos de ellos Gudaris, encarcelados por haber tenido el valor de luchar contra el fascismo.

Entre la caída de Bilbao en 1937 y los dos años posteriores, en las cárceles bilbaínas fueron ejecutados 563 seres humanos. De ellos, 529 fueron fusilados, mientras que los 34 restantes fueron ejecutados a garrote (brutal forma de ejecución que consistía en estrangular al reo usando un collar de hierro que se situaba alrededor de su cuello).

Compártelo
Share
Read More

Un jardín descuidado

Justos entre las Naciones es un término usado por la tradición religiosa judía. Este apelativo se les concede a aquellas personas no judías que se hayan hecho merecedoras de un reconocimiento por su respeto hacia los siete preceptos de las naciones. Según esta creencia judía, a estos Justos entre las Naciones Dios, en el más allá, les otorgará una recompensa divina.

Tras quedar constituido el estado de Israel, su Parlamento aprobó en 1953 una ley que, haciendo uso del tradicional término de Justo entre las Naciones, reconocería y homenajearía a todos los héroes que, sin ser judíos, hubiesen contribuido a la salvación de judíos durante los terribles años del Holocausto cometido por la Alemania nazi y por todos los demás países que colaboraron con el imperio de terror instaurado por Adolf Hitler.

Compártelo
Share
Read More

El divorcio de los pueblos

Hasta el año 1931, todo lo relacionado con el matrimonio o el divorcio en el estado español quedaba sujeto a lo marcado por el Código Civil, vigente desde el año 1889. Los artículos de este Código Civil del siglo XIX señalaban al fallecimiento de uno de los cónyuges como la única forma de disolver un matrimonio.

La Constitución española de la Segunda República, aprobada en el año 1931, incluyó en uno de sus artículos: «El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para uno y otro sexo, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges con alegación de justa causa». Este artículo fue la base sobre la que se cimentó la primera ley del divorcio en el estado español, que trató de poner punto y final a los siglos de sometimiento de las mujeres, otorgándoles el derecho a decidir su futuro. Lamentablemente, los tenebrosos cuarenta años de fascismo franquista devolvió a las mujeres su papel de esclavas maltratadas, sin derecho a decidir sobre sus vidas.

Compártelo
Share
Read More

La evolución de las dictaduras

Desde aquellas primitivas épocas en las que el ser humano moraba por cuevas y grutas, nuestra especie ha vivido inmersa en una constante evolución social. Esa evolución, cogida de la mano del tiempo, ha caminado por un sendero de constantes cambios que han ido esculpiendo nuestra actual sociedad.

Sea cual sea el siglo que le haya tocado vivir a un ser humano, su vida habrá transcurrido marcada por los cambios de una sociedad que evoluciona, crece y se mueve. Esa evolución, ese crecimiento y ese movimiento es el que nos permitió a los seres humanos prescindir de las viejas carretas tiradas por bueyes, de las escrituras en pergaminos o de las estériles medicinas nacidas de ancestrales tradiciones. En el siglo XXI viajamos en potentes vehículos a motor, escribimos en ordenadores y disponemos de una avanzada medicina de base científica.

Compártelo
Share
Read More

Deja de oír y escúchanos

Es indudable que el diálogo es fundamental para encauzar los problemas de identidad nacional que Euskadi o Catalunya tienen con España. Pero la interpretación que los políticos españoles hacen del concepto del diálogo dista mucho de ser aceptable.

La historia política de las últimas décadas nos ha demostrado que para los dirigentes políticos españoles el diálogo consiste en oírte, que no escucharte, para que finalmente se haga todo lo que ellos digan.

Escuchar y oír son verbos con significados muy diferentes. Y dialogar no consiste en oír para terminar imponiendo.

Compártelo
Share
Read More