El espacio histórico del Cinturón de Hierro, el Normandía vasco (Autor: Iban Gorriti)

AYER dio sus primeros pasos el portal web www.elcinturondehierro.net, un proyecto único, una iniciativa de desarrollo aplaudible, un plan lleno de futuro, hecho “con pocas perras y sin ayudas, pero con el corazón y muchas ganas”, apuntan desde el colectivo impulsor, Sancho de Beurko.

Página web sobre el Cinturón de Hierro de Bilbao creada por la asociación Sancho de Beurko.

El Espacio histórico del Cinturón de Hierro es una alegoría con la que esta asociación de estudio de la Guerra civil en Euskadi pretende poder visualizar por primera vez un espacio físico y virtual donde pueda verse el sistema de fortificación formado por túneles, búnkeres y trincheras que se construyó durante la Guerra Civil como una entidad propia. “Tiene muchos paralelismos con el espacio histórico del desembarco de Normandía, si bien no es más que un humilde comienzo, un embrión, en el que la asociación pretende unir a todos aquellos agentes que han colaborado con ella en la puesta en valor de este patrimonio construido”, valora Guillermo Tabernilla, de Sancho de Beurko.

Compártelo
Share
Read More

Juan José Badiola y Sabino Arana, una relación de amistad (Autor: Andres Urrutia; fotografías: Sabino Arana Fundazioa)

Ermita de San Antonio de Abiña, en Sukarrieta, en la que contrajeron matrimonio Sabino Arana y Nicolasa de Achicallende.

CONOCEDOR por la memoria familiar de algunos de los avatares vitales de Juan José Badiola Gabicagogeascoa, el sacerdote que casó a Sabino Arana Goiri, creo que es una buena ocasión para poner de relieve la personalidad de este presbítero vascófilo. Según los datos del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, al que agradezco esta información, Juan José Badiola nació en Akorda (Ibarrangelu) el día 24 de junio de 1870, fue ordenado sacerdote en Gautegiz Arteaga en 1895 y durante 35 años fue titular de la parroquia de esta localidad hasta su partida a Cuba, a finales de los años 20 del siglo pasado.

Compártelo
Share
Read More

Gudaris contra la tiranía de Hitler y Franco (Autor: Aitzol García)

El lehendakari, Iñigo Urkullu, en el homenaje a los gudaris del Batallón Gernika. (Irekia)

Burdeos – El lehendakari, Iñigo Urkullu, se mostró ayer “orgulloso” de la aportación vasca en la lucha contra las “tiranías” de Hitler y Franco y apeló a la necesidad de una política pública de Memoria que “ponga luz” sobre las vulneraciones de derechos humanos y el sufrimiento que causan las guerras. Urkullu, junto a las autoridades de Aquitania, rindió ayer un homenaje en Vendays-Montalivet a los gudaris del Batallón Gernika que en 1945 combatió junto con las fuerzas francesas contra las tropas alemanas en la batalla de Pointede Grave, al final de la II Guerra Mundial.

Compártelo
Share
Read More

Vasco-alemanes contra la Legión Cóndor- (Autor Iban Gorriti)

vasco-alemanes-contra-la-legion-condor-autor-iban-gorriti

LA asociación Baskale denuncia la impunidad histórica de la Legión Cóndor, que no solo lastró la libertad de Gernika-Lumo el 26 de abril de 1937, sino que “borró las huellas de sus crímenes y mantuvo tradiciones, incluso, después de 1945”, argumentan. Para ello, aportan rigor con una exposición que itinera por Euskadi y el Estado. En otoño, llegará a Plentzia, Soraluze y Sestao.

El colectivo que la impulsa es un grupo de personas antifascistas vascas y alemanas -como bien indica su nombre-que comenzó a reunirse en 2010. Tras casi un lustro de trabajo altruista, Baskale continúa moviendo esta interesante muestra gráfica de 16 paneles titulada La destrucción de Gernika por la Legión Cóndor. Pasado y presente de un crimen nazi en la guerra del 36/37. “El trabajo es una investigación de un grupo de historiadores de Hannover (Arbeitskreis Regionalgeschichte) de más de 20 años en un pueblo del norte de Alemania donde los nazis fundaron lo que más tarde se llamó Legión Cóndor. Una historia escondida, callada, tapada, que hasta hoy en día en Alemania lo conoce muy poca gente, y que los hoy responsables quieren tapar. En Alemania es conocido el cuadro Guernica de Picasso, pero no los crímenes de la Legión Cóndor”, sorprenden con este testimonio.

Compártelo
Share
Read More

Las escuelas de barriada, una puerta abierta al mundo para los núcleos rurales de Bizkaia (Autor Gregorio Arrien)

las-escuelas-de-barriada-una-puerta-abierta-al-mundo-para-los-nucleos-rurales-de-bizkaia-autor-gregorio-arrien

El pasado 26 de noviembre se cumplieron 95 años de la presentación de la llamada Moción Gallano, que dio lugar a la creación de las escuelas de barriada. La Corporación provincial tomó en consideración la Moción el 9 de diciembre del mismo año 1919, y con el objeto de tramitar con urgencia los primeros pasos y trabajos se nombró, a principios de 1920, una Ponencia ejecutiva conformada por Luis de Eleizalde, Eduardo de Landeta y los diputados Juan Gallano y Práxedes Aránsolo. Como fruto del interés y entusiasmo con que trabajó la Ponencia, en enero de 1921 ya funcionaban las dos primeras escuelas, la de Albiz de Mendata y Belendiz (Arratzu).

Compártelo
Share
Read More