Categoría: Historia
Historia de los gigantes de Sestao
La España franquista
Historia de Estella-Lizarra
Aunque en su término se han encontrado algunos restos arqueológicos que nos retraen a la Edad del Bronce, Estella-Lizarra data su nacimiento en el año 1090, cuando el rey Sancho Ramírez le otorgó su Fuero, es decir, una serie de normas en las que trataba de privilegiar el asentamiento de pobladores, de origen francés, que permitiesen la diversificación económica del reino y aprovechar la importancia que la peregrinación a Santiago de Compostela estaba alcanzando en estos momentos. Por esto mismo, el rey no dudó en alterar la ruta inicial que transcurría por el término de Zarapuz, señorío del monasterio de San Juan de la Peña, hacia el monasterio de Irache, derivándola hacia el nuevo asentamiento.
Conferencia de Xabier Irujo – El día en que murió Gernika
Historia de Plentzia
El viejo puerto de Placencia de Butrón se creó al abrigo de los temporales del Golfo de Bizkaia. Otorgándole la categoría de Villa mediante carta puebla dada por Don Diego López de Haro el año 1299.
La villa de Plentzia es de origen medieval, poblada hacia 1236 por D. Lope Diaz de Haro, Señor de Vizcaya (1214-1239), a la que su nieto Don diego López de Haro concedió carta puebla en 1299. Fundada en lugar de Gaminiz, fue planteada a base de tres calles paralelas. Al cauce de la ría (Barrenkale, Artekale y Goienkale), cortadas por dos cantones transversales (hoy Madalen aldapa y Udaletxe aldapa), que comunicasen el núcleo coronado por la plaza de la Iglesia, con la ría. Todo ello estaría rodeado de una muralla en la que se abrirían un número hoy indeterminado de puertas, cuyo único resto actual es el Arco de Santiago en Eleiz Enparantza. Los terribles incendios que asolaron la villa en 1437 y a finales del siglo XVII acabaron prácticamente con la totalidad de Plentzia, dejando sólo en pie la fábrica de la Iglesia, la Torre de los Muxika-Butron y parte de la muralla, que hoy día tras la intensa intervención urbanística ha desaparecido.
Historia de Vasconia 12 – Las guerras del tío Tomás
El 23-F nunca fue investigado en serio (Autor: Iñaki Anasagasti)
◗ El juicio por el intento de golpe de Estado distó de ser ejemplar y se eliminaron las referencias al rey.
◗La operación fracasó cuando Armada presentó aTejero un gobierno de concentración que éste rechazó.
EN el año 1981, el ejército que había en España a cuatro años de la muerte del dictador estaba dirigido e integrado prácticamente por los mismos hombres que lo dirigían y formaban aquel 20 de noviembre de 1975. Sin embargo, psicológicamente muchos de aquellos hombres habían cambiado y se habían radicalizado pues vivían en un mundo de ruptura de certezas absolutas que nunca hubieran imaginado de no ser como una pesadilla. Y no eran pocos los que tras la legalización del Partido Comunista vivían aquello corno una traición.
El faro del nacionalismo vasco (Autor: Luis de Guezala)
Éxito y drama de Juventud Vasca, la sección juvenil del PNV que revitalizó la vida social, deportiva y cultural vasca ◗ Su compromiso condujo a sus miembros a la muerte, el exilio o el campo de concentración.
NACIONALISMO vasco y juventud han estado unidos desde los inicios del primero. Sin duda, porque la juventud es una etapa de la vida en la que es natural cuestionar la realidad existente y la mayor ilusión es cambiarla, por encima de convenciones y conveniencias. Todo lo contrario de posteriores edades, cuando la mayor preocupación puede ser que no haya grandes cambios. El líder del primer nacionalismo vasco, Sabino de Arana, comenzó su actividad política con 28 años, falleciendo tan solo diez años después. Y la mayoría de los que le acompañaron en su lucha fueron también jóvenes de su generación. El primer nacionalismo vasco fue por ello un movimiento político marcadamente juvenil, en el que no cabía distinguir este sector del conjunto.